¿Cómo puedo saber si soy una startup?

En el ecosistema emprendedor, el término "startup" se utiliza con frecuencia, pero no todos los proyectos encajan en esta categoría. ¿Cómo saber si el tuyo si lo hace?

Más allá del deseo de innovar, existen criterios concretos que definen qué es una startup. En este post, te ofrecemos un enfoque detallado para que puedas evaluar tu iniciativa a través de un autodiagnóstico claro y práctico. Descubre si tu proyecto cumple con las características esenciales.

startup
Publicado
01 jul 2025
Tipo de recurso
Post
Tiempo de lectura
9 minutos

En los últimos años, las startups han revolucionado el mundo empresarial, cambiando la forma en la que se crean, escalan y consolidan los negocios. Su impacto se extiende desde las grandes ciudades hasta los entornos más remotos, impulsando un nuevo modelo de emprendimiento basado en la innovación y la agilidad.

Este fenómeno ha inspirado a miles de personas emprendedoras a lanzar sus propios proyectos. Sin embargo, es importante entender que no todo emprendimiento es una startup. Aunque todos comienzan con una idea, solo algunos cumplen con las características que definen este tipo de empresas.

Conocer esta diferencia es clave para acceder a los recursos, beneficios y oportunidades específicas que el ecosistema startup te puede ofrecer.

¿Qué es un startup?

Antes de avanzar, es importante aclarar qué entendemos por “startup”. 

Una startup es una entidad empresarial innovadora diseñada para crecer rápidamente y adaptarse con agilidad al cambio. Su dinámica de desarrollo se caracteriza por un proceso ágil y acelerado que comienza con la identificación de un problema relevante y la creación de una solución innovadora, generalmente tecnológica, que se valida rápidamente en el mercado mediante un producto mínimo viable (MVP). A través de iteraciones constantes y aprendizaje continuo, la startup busca ajustar su modelo de negocio hasta encontrar el encaje producto-mercado, mientras atrae inversión externa para escalar rápidamente. Este crecimiento se da en un entorno de alta incertidumbre, donde la capacidad de adaptación, la toma de decisiones basada en datos y la visión de impacto global son fundamentales para su evolución.

No se trata simplemente de una empresa pequeña o nueva, sino de un modelo orientado a la innovación, la escalabilidad y la disrupción. Las startups persiguen modelos de negocio  repetibles y sostenibles, apoyándose en la tecnología y estrategias creativas  para acelerar su desarrollo.

Esta capacidad de adaptación les permite responder con rapidez a la volatilidad del mercado y aprovechar oportunidades emergentes con mayor eficacia.

En este post, te ayudamos a evaluar si tu proyecto cumple con los criterios que definen a una startup. Aunque emprender implica superar muchos retos, contar con esta claridad te dará una ventaja competitiva: podrás posicionarte mejor, acceder a redes de apoyo, financiación y oportunidades de crecimiento.

Desde la Plataforma ONE, te ofrecemos un enfoque práctico y accesible para autoevaluar tu negocio. Con esta herramienta de autodiagnóstico, podrás entender mejor los conceptos clave y alinear tu proyecto con las características propias de una startup. Descubre si estás alineado con las características que definen a estas empresas innovadoras y aprovecha las oportunidades que el mundo de las startups tiene para ofrecer.

Criterios fundamentales para que tu empresa pueda considerarse startup

Para saber si tu proyecto encaja realmente en la categoría de startup, es fundamental evaluar ciertos aspectos clave. Estos factores no solo definen su naturaleza, sino que también son determinantes para su crecimiento y sostenibilidad en un entorno altamente competitivo. 

Desde el punto de vista legal, la ley de startups establece una serie de requisitos que una empresa debe cumplir para ser considerada emergente, y acceder a beneficios específicos. Entre ellos: 

  • Ser de nueva creación o tener menos de 5-7 años desde su inscripción en el Registro Mercantil. 
  • No debe haber surgido de fusiones u otras transformaciones de empresas no emergentes.
  • No distribuir dividendos ni cotizar en mercados regulados. 
  • Tener domicilio social en España y al menos el 60% de su plantilla contratada en el país.
  • Desarrollar un proyecto innovador con un modelo de negocio escalable. 
  • No superar los 10 millones de euros de facturación anual. 
  • Estar al día con las obligaciones fiscales y no tener antecedentes por delitos económicos o societarios.

Más allá del marco legal, las startups que prosperan comparten una serie de características fundamentales que potencian su capacidad de adaptación y crecimiento:

  • Escalabilidad. Capacidad de crecer rápidamente sin que los costes aumenten al mismo ritmo.
  • Innovación. Desarrollo de soluciones nuevas que transforman productos, servicios o procesos.
  • Modelo de negocio sólido. Habilidad para generar ingresos sostenibles.
  • Base tecnológica. Uso de herramientas digitales para optimizar operaciones y escalar con eficiencia.

Si tu empresa cumple con estos criterios, es probable que esté alineada con el perfil de una startup. Para confirmarlo, te invitamos a realizar el autodiagnóstico “Requisitos para certificarse como empresa emergente” disponible en la Plataforma ONE, una herramienta práctica que te ayudará a evaluar tu situación y avanzar con mayor claridad.

Evalúa tu proyecto con el autodiagnóstico “Requisitos para certificarse como empresa emergente” 

Para ayudarte a determinar si tu empresa puede ser reconocida como una startup, hemos desarrollado junto a ENISA el autodiagnóstico "Requisitos para certificarse como empresa emergente". Esta herramienta gratuita te guía paso a paso en un análisis detallado de tu proyecto, evaluando aspectos clave como la escalabilidad, la innovación, el modelo de negocio y la base tecnológica. 

El objetivo es ofrecerte una visión clara sobre si tu empresa cumple con los criterios necesarios para solicitar el certificado de startup. Al finalizar el cuestionario, recibirás un resultado que indicará si estás en condiciones de avanzar con la solicitud. Este reconocimiento no solo valida el potencial innovador de tu empresa, sino que también te abre la puerta a beneficios como incentivos fiscales, acceso a financiación y recursos estratégicos.

Si el resultado es positivo, te recomendamos consultar el artículo "Todo sobre el certificado para startups", donde encontrarás el procedimiento completo para obtener la certificación y los pasos clave para gestionar el trámite de forma eficaz. 

En caso de que el autodiagnóstico indique que tu empresa aún no cumple con los requisitos, no te preocupes. Puedes tomar medidas para mejorar tu posicionamiento. Revisa los criterios legales con detenimiento, identifica las áreas que requieren atención y trabaja especialmente en fortalecer el nivel de innovación y escalabilidad de tu proyecto.

Beneficios de ser una startup certificada

Una vez que confirmes que tu empresa cumple con los criterios de una startup y completes con éxito la solicitud del certificado, podrás acceder a una serie de beneficios clave para acelerar tu crecimiento.

Entre ellos destacan los incentivos fiscales, que reducen la carga financiera en las primeras etapas del negocio. Esto te permitirá reinvertir en áreas estratégicas como innovación, desarrollo de producto y expansión comercial, fortaleciendo tu competitividad en el mercado. Asegúrate de leer este post para aprovechar al máximo los beneficios fiscales de la ley de startups

Además, el reconocimiento como empresa emergente mejora tu visibilidad ante agentes inversores. Este respaldo oficial actúa como una señal de confianza, aumentando tus posibilidades de captar capital de riesgo y establecer alianzas estratégicas. Para incrementar tu posicionamiento, te recomendamos utilizar la herramienta del Mapa de Emprendimiento de Dealroom.co, y consultar contenidos como:

No esperes más para validar el potencial de tu empresa. Completa el autodiagnóstico, solicita tu certificado y abre nuevas puertas en el ecosistema emprendedor. Esta oportunidad puede marcar la diferencia en tu camino hacia el crecimiento y la consolidación.