Europa acelera hacia un ecosistema emprendedor común: avances en los estándares de apoyo a startups en 2024
En este post descubrirás cómo Europa avanza en el cumplimiento de los estándares para apoyar el crecimiento de las startups.

El emprendimiento innovador está ganando terreno en Europa gracias a un esfuerzo conjunto sin precedentes. La Europe Startup Nations Alliance (ESNA), una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, ha marcado un hito con la publicación del Startup Nation Standards Report 2024, un análisis que evalúa cómo los países europeos están adoptando una serie de ocho estándares comunes para facilitar la creación y crecimiento de startups.
En un contexto global cada vez más competitivo, esta alianza refleja una voluntad clara: construir un ecosistema emprendedor europeo más ágil, cohesionado e inclusivo. El informe muestra avances notables, pero también desafíos persistentes que deben abordarse de manera conjunta para que Europa se consolide como un referente mundial de innovación.
¿Qué son los Startup Nation Standards?
Los ocho estándares definidos por ESNA buscan reducir las barreras al emprendimiento, mejorar el acceso al talento y a la financiación, fomentar la diversidad y digitalizar la relación entre startups y administración. 26 países europeos han adoptado estos principios, que incluyen:
- Constitución de empresas simplificada y digital.
- Atracción y retención de talento internacional.
- Uso de stock options como herramienta competitiva.
- Innovación en el marco regulatorio.
- Acceso de startups a compras públicas.
- Mejora del acceso a financiación.
- Promoción de la diversidad e inclusión.
- Digitalización e interoperabilidad administrativa.
Estos estándares no son normativos, pero actúan como guía para políticas públicas que generen un entorno más favorable para emprender en Europa.
Uno de los datos más relevantes del informe es que 14 de 24 países han sobrepasado la media de implementación de los estándares en 2024 por país (61% en 2024). Siendo los que más destacan Francia, con un 93%, y España, con un 91%. Lo que demuestra un avance significativo hacia la homogeneización del apoyo al emprendimiento. Sin embargo, la implementación total aún es desigual, y algunos países llevan la delantera.
Avances destacados por estándar
- Constitución de empresas. El 70% de los países permite actualmente crear una empresa de forma digital, rápida y de bajo coste. Países como Estonia lideran esta transformación, mientras que otros estados siguen enfrentándose a retos burocráticos.
- Atracción de talento. Con un 64% de implementación, la mayoría de países ha introducido visados específicos o programas para atraer perfiles internacionales. No obstante, aún se identifican barreras migratorias o procesos poco ágiles en algunos estados miembros.
- Stock options. Este estándar sigue siendo uno de los más complejos, con solo un 62% de implementación. Las diferencias fiscales y legales dificultan que las startups europeas compitan con Silicon Valley o Asia en cuanto a compensación basada en acciones.
- Regulación e innovación. Con apenas un 43% de implementación, este es uno de los puntos más rezagados. Solo algunos países han avanzado en la creación de sandboxes regulatorios o marcos legales adaptados a nuevas tecnologías como blockchain o IA.
- Compras públicas innovadoras. Con un 55% de avance, se está abriendo la puerta a que las startups sean proveedoras de soluciones para las administraciones públicas, aunque siguen existiendo barreras como la falta de experiencia previa exigida en muchos concursos.
- Acceso a financiación. Este es uno de los estándares con mejores resultados, con un 72% de implementación. Se han multiplicado los fondos públicos y las políticas de coinversión, además de facilitar incentivos fiscales para inversores. Países como Francia, Alemania, Portugal y Finlandia destacan por su dinamismo en este campo.
- Diversidad e inclusión. Este estándar aún muestra una implementación media del 51%. La mayoría de países reconoce su importancia, pero faltan políticas específicas que impulsen la participación de mujeres y colectivos infrarrepresentados en el ecosistema emprendedor.
- Digitalización e interoperabilidad. Con un 70% de cumplimiento, Europa avanza hacia una administración digital que facilite la vida a las startups. Sin embargo, sigue habiendo margen para mejorar la interoperabilidad entre organismos y países, especialmente en lo relativo a procedimientos transfronterizos.
España como referente europeo
España se posiciona como uno de las líderes europeos en apoyo a startups, con un 91% de cumplimiento general según el informe ESNA. Destacan especialmente la innovación regulatoria y el acceso a financiación, con un 100%, y la digitalización, con un 99%. En constitución de empresas, España alcanza un 89%, reflejando un entorno ágil y accesible para emprender.
La atracción y retención de talento, con un 88%, se ha visto favorecida por iniciativas como el visado para nómadas digitales y la ley de startups. También se ha avanzado en el uso de stock options (88%), lo que mejora la competitividad de las startups a la hora de captar talento.
Sin embargo, el informe también señala camino pendiente por recorrer en inclusión social y diversidad, donde la puntuación es del 75%, mostrando que sigue habiendo margen de mejora en la representación equitativa dentro del ecosistema emprendedor.
El Startup Nation Standards Report 2024 no solo mide progreso, también marca un cambio de mentalidad. Europa empieza a alinear su visión en materia de emprendimiento, lo que supone una excelente noticia para quienes apuestan por innovar desde el continente. Un entorno más predecible, menos fragmentado y con mayores oportunidades facilita que las startups nazcan, crezcan y escalen sin tener que migrar a otros mercados.
El verdadero desafío ahora está en acelerar la adopción de los estándares pendientes —especialmente en regulación, diversidad y compras públicas— y garantizar un progreso equilibrado entre países. Solo así, Europa podrá posicionarse de forma sólida como un referente mundial en el ecosistema startup.
Si quieres conocer más sobre esta iniciativa europea de emprendimiento vista el monográfico Iniciativas europeas de emprendimiento – ESNA.