Guía práctica para comenzar a invertir en startups

En este monográfico exploramos cómo iniciarse en la inversión en startups, una alternativa cada vez más accesible para diversificar tu cartera y participar en proyectos innovadores. Descubre los vehículos más adecuados, las claves para minizar riesgos y cómo formar parte del ecosistema emprendedor innovador español.

Comienza a invertir en startups
Publicado
29 mayo 2025
Tipo de recurso
Monográfico
Tiempo de lectura
50 minutos

La inversión en startups ha dejado de ser un terreno exclusivo para grandes fondos o profesionales inversores. Hoy, gracias a modelos como el equity crowfunding y las redes de business angels, cualquier persona con interés y una estrategia bien definida puede participar en el crecimiento de empresas emergentes con alto potencial.

España, se consolida como uno de los ecosistemas más dinámicos de Europa. En 2024, la inversión en startups alcanzó los 3.100 millones de euros, un 36% más que el año anterior, según el Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Innovación Bankinter (2025). Este crecimiento, refleja una mayor profesionalización de las personas inversoras y una apuesta clara en sectores como fintech, salud o movilidad.

En este contexto de expansión y apertura, surgen nuevas vías de acceso a la inversión que permiten a perfiles menos experimentados participar activamente en el ecosistema. El equity crowfunding se presenta como la vía más accesible para quienes dan sus primeros pasos. A través de plataformas reguladas, es posible invertir desde 500 euros en startups previamente evaluadas, lo que reduce el riesgo y permite diversificar con facilidad. Esta modalidad, ha democratizado el acceso a la inversión, permitiendo que miles de personas participen en proyectos innovadores sin necesidad de grandes capitales.

Por otro lado, los business angels aportan no solo financiación, sino también experiencia, contactos y acompañamiento estratégico. Aunque esta opción requiere mayor implicación y formación, representa una evolución natural para quienes desean profundizar en el ecosistema y generar un impacto más directo en los equipos de las startups.

Estas son las voces expertas que aportan su visión en este monográfico:

  • Alberto Andújar, director de BIGBAN, red nacional de busines angels, reconocido por Forbes como una de las 25 ideas que cambiarán 2025.
  • Raquel Bernal Alonso, managing partner en Draper B1, especializada en inversiones early-stage y cofundadora de varias startups.
  • Laura Caballero, associate director en IESE Business School, experta en formación de personas inversoras y análisis del ecosistema.
  • Marisol Santana, CEO de WA4STEAM, red de mujeres inversoras en proyectos liderados por mujeres en sectores STEAM.
  • Guillermo Soto Ugalde, socio director en Pinama Capital y COREangels Madrid, con amplia experiencia en emprendimiento e inversión.
  • Pedro Trucharte, socio director de BAN madri+d y miembro de la junta directiva de AEBAN, con profundo conocimiento del capital semilla.

Invertir en startups requiere formación, paciencia y una mentalidad abierta al riesgo y al aprendizaje continuo. Es recomendable comenzar con tickets pequeños, diversificar, centrarse en sectores conocidos y construir una red de contactos sólida.

Con conocimiento y una estrategia adecuada, cualquier persona puede formar parte del ecosistema emprendedor innovador, contribuir al crecimiento de startups, generar impacto y acceder a oportunidades de rentabilidad a largo plazo.

¡Descarga el monográfico al final de la página y da el primer paso para invertir en empresas innovadoras!