Jorge Fernández y Jordi Adell, fundadores de Linnkers
Hablamos con los fundadores de Linnkers, quienes nos cuentan cómo su filosofía centrada en las personas ha generado un entorno colaborativo donde las oportunidades de negocio surgen de manera natural.

¿Qué inspiró la creación de Linnkers y cómo ha evolucionado el networking en el ecosistema emprendedor?
Linnkers nació porque vimos que el ecosistema emprendedor en Madrid, aunque lleno de talento y potencial, estaba demasiado fragmentado comparado con otras ciudades como Barcelona. Las personas emprendedoras, con sus agendas llenas y la carga de trabajo, iban cada una por su lado y eso limitaba las oportunidades de conexión real. Así que decidimos crear Linnkers para ser ese punto de encuentro donde conectar y colaborar no fuera un extra, sino la base de todo.
¿Qué hace única a la comunidad de Linnkers frente a otros espacios de networking para startups en España?
Lo que realmente nos hace únicos es la calidad de nuestros integrantes y ese sentido de pertenencia que se respira en cada evento. Aquí, cada persona siente que aporta y que forma parte de algo más grande. Nuestra filosofía H2H (Human to Human) significa que lo que nos importa es la conexión real, no solo los negocios. En Linnkers, las conversaciones fluyen, se comparten ideas y las personas emprendedoras van sabiendo que están en el lugar adecuado.
¿Qué impacto tienen los eventos de networking en facilitar colaboraciones entre startups de distintos sectores?
Nuestros eventos están pensados para que quienes emprenden en sectores diferentes se encuentren y colaboren. Cuando creas un espacio donde las jerarquías desaparecen y la charla es natural, es increíble ver cómo surgen proyectos e ideas que antes eran impensables. Así, se rompen barreras y el ecosistema se vuelve más unido y colaborativo.
¿Cómo ayudan los eventos de Linnkers a generar oportunidades de negocio para las personas emprendedoras que participan?
Las experiencias en Linnkers están diseñadas para que las personas que asisten puedan ser ellas mismas y compartir sus retos sin máscaras. Pero lo más bonito es cómo la filosofía de ayudar se contagia en la comunidad. Aquí todo el mundo se vuelca en echar una mano, y esa energía es la que hace que las oportunidades de negocio fluyan de manera natural y se conviertan en colaboraciones reales que duran.
¿Cuáles son los errores más comunes en los eventos de networking y cómo se pueden mejorar estos espacios?
Uno de los mayores errores es llegar a un evento pensando solo en vender o sacar algo. Ese enfoque limita las relaciones de verdad. En Linnkers, apostamos por “People First”: primero escucha, ayuda y conéctate de forma genuina, y ya verás cómo los negocios llegan solos. Mejoramos estos espacios haciendo que la gente se sienta cómoda para compartir y desconectar un poco de lo formal, porque ahí es donde las conexiones auténticas suceden.
¿Qué consejos darías a las personas emprendedoras para maximizar sus oportunidades en eventos de networking?
Construye tu red antes de necesitarla, como cuando contratas un seguro. No vayas a los eventos con la idea de solo recibir; ve a conocer gente, a ayudar y a aprender sin expectativas de algo inmediato. Esa actitud genera relaciones auténticas que se mantienen. Prepárate un poco, mira quién va a estar y piensa en cómo aportar a la conversación. Lo demás se da solo.
¿Cómo ven el futuro de los eventos de networking para startups y qué tendencias creen que marcarán su evolución?
El futuro de los eventos de networking va hacia la personalización y la mezcla de lo presencial y lo digital. Esto ayudará a que más personas puedan sumarse y a que la experiencia sea más completa. Además, temas como la sostenibilidad y la innovación con propósito serán claves para atraer a los emprendedores que buscan algo más que una simple reunión.
¿Qué oportunidades surgen de la presencia de entidades inversoras internacionales en la red de Linnkers?
Contar con entidades inversoras internacionales es un gran plus. No solo aportan capital, sino también una visión y formas de trabajar que enriquecen los proyectos y abren puertas a otros mercados. Eso permite a las startups pensar en grande desde el principio y explorar nuevas oportunidades que de otra manera serían más difíciles de alcanzar.
¿Qué rol juegan los eventos de comunidad en atraer talento e inversión al ecosistema emprendedor?
Los eventos de comunidad son un imán para el talento y la inversión. En Linnkers, creamos espacios donde la gente puede mostrar quién es y qué hace de manera real, sin postureos. Esto permite que inversión y talento vean el valor genuino de los proyectos y las personas, creando un entorno donde las oportunidades fluyen naturalmente.
¿Cuál es el valor de la colaboración público-privada en el crecimiento del ecosistema entre entidades como Plataforma ONE o vosotros, y cómo contribuye Linnkers a esta sinergia?
La colaboración público-privada es fundamental, aunque a veces sea un desafío. Las trabas y la burocracia de la parte pública pueden desanimar a muchos emprendedores, sobre todo si no saben bien cómo navegar en ese ámbito. Ahí es donde Linnkers y entidades como Plataforma ONE juegan un papel clave: ayudamos a crear puentes y a hacer que ese acceso sea más fácil y amigable. Un buen entendimiento entre lo público y lo privado es esencial para que estas colaboraciones realmente marquen la diferencia y beneficien a todos.