La importancia de la planificación financiera en startups y búsqueda de inversión

Jaime Medina, Managing Partner en The Startup CFO, nos explica las claves para construir un forecast riguroso, adaptado a cada fase del proyecto y que tenga en cuenta lo realmente importante: la caja, el equipo y los unit economics.

La importancia de la planificación financiera
Publicado
20 mayo 2025
Tipo de recurso
Post
Tiempo de lectura
7 minutos

En el mundo startup, tomar decisiones bajo incertidumbre no es la excepción, sino la norma. La planificación financiera no consiste en adivinar el futuro, sino en demostrar que se comprende profundamente el presente del negocio. Tener claros los márgenes, los límites y los escenarios posibles es lo que diferencia a un proyecto improvisado de uno profesional.

Las startups son organizaciones, que lanzan nuevos productos o servicios en entornos de extrema incertidumbre. Tienen un potencial único, pero también son extremadamente frágiles si no cuentan con una base sólida para tomar decisiones. Y si todo puede cambiar de forma tan rápida, ¿qué sentido tiene hacer una planificación financiera?

La respuesta es sencilla: precisamente por esa incertidumbre. El objetivo no es predecir el futuro con exactitud, sino demostrar que conoces bien tu negocio, tus límites, tus márgenes y tus escenarios. Un plan financiero es más que números: es una declaración de intenciones y una prueba de profesionalidad. Es la manera en la que debes juzgarte tú y en la que te juzgarán agentes inversores, socios/as y entidades públicas.

Tener un plan verosímil, aunque este vaya a cambiar

Nadie espera que el plan financiero de una startup sea definitivo. Es más, todo el mundo asume que cambiará. Pero eso no lo hace prescindible. Lo que sí debe ser es verosímil. Debes mostrar que el forecast tiene consistencia, que conoces tu sector y que has investigado tus costes, tus fuentes de ingresos y tus objetivos. Si el plan no refleja una lógica clara y realista, será descartado rápidamente por cualquier agente inversor.

La clave está en juzgar a tu propio proyecto como lo haría una persona externa. Pedir menos financiación de la necesaria puede dejar a la startup sin gasolina antes de alcanzar su próximo hito. Pedir demasiado puede llevar a una dilución excesiva y a una espiral de gasto que luego es difícil de controlar. Por eso, es importante saber lo que necesitas y por qué, y entender tus unit economics. ¿Cuánto cuesta adquirir un cliente? ¿Qué valor genera? ¿Cuándo recuperas la inversión? Estas son las métricas que deben estar claras desde el día cero. El plan completo cambiará, pero estas cifras deben estar bien atadas.

Fuentes de financiación adecuadas para cada fase

Una vez estimadas las necesidades de financiación, el siguiente paso es identificar las fuentes adecuadas. No todos los proyectos se financian igual, y no todas las fases deben recurrir a los mismos actores. No es lo mismo un proyecto industrial o inmobiliario que uno puramente digital. Tampoco es igual la etapa pre-seed que una Serie A.

Por ejemplo, un banco no suele ser una fuente útil en fases iniciales, donde el riesgo es muy alto y no hay activos tangibles que ofrecer como garantía. Pero sí puede tener sentido más adelante, cuando hay ingresos recurrentes y activos que avalan. Para ello, resulta muy útil contar con herramientas como el Mapa del Emprendimiento de la Plataforma ONE, que recoge de forma visual y práctica quién es quién en el ecosistema inversor español. Esta herramienta permite alinear tus necesidades e identificar personas inversoras según la etapa de desarrollo y sector específico. 

¿Cuáles son las mejores prácticas en planificación financiera para startups?

Basándonos en nuestra experiencia desde The Startup CFO, estas son las recomendaciones clave para construir un plan financiero riguroso y creíble:

  • Segmenta el revenue y todas las métricas hasta el nivel más básico. Un buen plan parte del esfuerzo comercial, la captación, la ratio de conversión y el margen por producto. Nada de poner crecimientos porcentuales de ingresos sin más.
  • Ajústate a los benchmarks o ten claro por qué no lo haces. Si todas las startups de tu sector tienen márgenes brutos similares, es poco probable que los tuyos sean drásticamente diferentes, a menos que tengas una razón clara.
  • Incluye un margen bruto conservador. Muchos modelos subestiman los costes variables. Ser prudente aquí genera confianza.
  • No infravalores la importancia del forecast de personal. El equipo representa entre el 70% y 80% del gasto en la mayoría de startups. Es mejor ser realista con los sueldos, tiempos de incorporación y estructura.
  • No sobre analices los gastos operativos. Salvo en modelos B2C con alto gasto en marketing, lo fundamental es tener controlado lo que realmente mueve la aguja, que es el equipo humano.
  • Haz escenarios. Pon objetivos según el escenario optimista, toma decisiones con el escenario base, pero finánciate para el peor.
  • Calcula bien tus necesidades de caja y tus unit economics. La cuenta de pérdidas y ganancias no refleja necesariamente el flujo de caja real. Haz el esfuerzo de modelar pagos, cobros e impuestos con realismo. Y si no calculas tú tus unit economics, lo hará otra persona probablemente en tu contra.
Lo que te hará triunfar vs lo que puede hacerte fracasar

Lo que realmente determina el éxito de una startup es su producto, su equipo y su mercado. Sin esos factores, es absolutamente imposible que la empresa tenga un final feliz. Pero incluso cuando cuentas con un buen equipo y una oportunidad real de mercado, una mala planificación financiera puede ser letal.

Por eso, en The Startup CFO creemos que planificar bien desde el principio no solo es útil: es necesario. Porque te permite avanzar con control, inspirar confianza y tomar decisiones con criterio. La incertidumbre no se elimina, pero sí se puede gestionar.