¿Por qué el sector eHealth es tendencia en España?
En este post, te explicamos cómo el sector eHealth en España está experimentando una transformación radical en la atención sanitaria. Este crecimiento ha demostrado la efectividad de las tecnologías que impulsan la digitalización médica.

El sector eHealth en España no solo es tendencia, sino que está transformando radicalmente la atención sanitaria del país. En lo que va de 2024, las más de 2.100 startups y scaleups que conforman el sector español de la salud digital han captado cerca de 114 millones de euros en 61 operaciones, según la base de datos del Mapa de Emprendimiento de Dealroom.co (Plataforma ONE). Este notable crecimiento no es casualidad, sino el reflejo de una industria que ha sabido aprovechar el contexto actual, innovar y adaptarse a las necesidades cambiantes de la población. Con el impulso de las nuevas tecnologías y un entorno cada vez más digitalizado, este sector está rompiendo barreras y proponiendo soluciones que mejoran tanto la accesibilidad como la calidad de los cuidados médicos.
El impacto de la pandemia de COVID-19 fue un catalizador que aceleró la adopción de tecnologías de salud digital. En plena crisis sanitaria, con los hospitales saturados y el temor generalizado al contagio, la telemedicina y las soluciones de monitoreo remoto se convirtieron en la única opción viable para millones de personas. Esta situación no solo demostró la viabilidad del eHealth, sino que cambió radicalmente la mentalidad de pacientes y profesionales, quienes ahora ven en las soluciones digitales una herramienta indispensable para el presente y el futuro de la atención médica.
Más allá de la coyuntura provocada por la pandemia, el crecimiento del sector está sólidamente fundamentado en una serie de factores clave. Uno de los más relevantes es el envejecimiento de la población española. Con una de las esperanzas de vida más altas del mundo, España se enfrenta a un aumento de enfermedades crónicas y una creciente demanda de servicios sanitarios especializados para personas mayores. Aquí, el eHealth desempeña un papel crucial: las plataformas de telemedicina, el monitoreo continuo de pacientes y las soluciones de atención personalizada permiten gestionar mejor las necesidades de estas personas, aliviando la presión sobre los recursos del sistema sanitario tradicional.
Además, la digitalización del sistema sanitario en España avanza a buen ritmo, facilitando la adopción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) y el Big Data. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa en hospitales y centros de salud, sino que permiten un diagnóstico más preciso y un tratamiento más personalizado, adaptado a las características individuales de cada paciente.
Según el Mapa de Emprendimiento de Dealroom.co (Plataforma ONE), ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao se están posicionado como núcleos de innovación en el sector, con incubadoras y aceleradoras dedicadas a impulsar proyectos disruptivos en salud digital. En este ámbito, las startups están desarrollando soluciones innovadoras que van desde dispositivos portátiles para el monitoreo de la salud hasta plataformas de telemedicina que permiten a los y las pacientes acceder a atención médica de calidad desde cualquier lugar.
Además, el ecosistema emprendedor, cada vez más fortalecido, está atrayendo a personas inversoras tanto locales como internacionales, interesadas en el potencial transformador de estas soluciones. El interés inversionista refleja el éxito del sector, ya que la inversión en este tipo de startups ha aumentado un 8,6% entre el 2013 y 2023, de acuerdo con el Mapa de Emprendimiento de Dealroom.co (Plataforma ONE). Este respaldo por parte de fondos de inversión y corporaciones del sector sanitario está acelerando el crecimiento y fortaleciendo el posicionamiento de España como uno de los 10 líderes en innovación en salud digital en Europa, ocupando el octavo puesto en 2023, según Dealroom.co. Por eso, la digitalización del sector salud en España representa una oportunidad para las personas emprendedoras e inversoras.
¡Continúa leyendo para conocer más sobre este sector que no es solo una tendencia pasajera, sino una revolución que está para quedarse!
Áreas y servicios de mayor impacto del eHealth en España
El sector eHealth está revolucionando la atención médica gracias a la innovación que permite una mejora de los cuidado, de la eficiencia del sistema sanitario, reduciendo costes y optimizando el uso de los recursos. A continuación, destacamos algunas de las áreas clave que están teniendo un mayor impacto en España:
-
Telemedicina. La atención médica a distancia ha crecido significativamente, permitiendo a pacientes recibir atención sin necesidad de desplazarse a un centro médico, lo que resulta especialmente beneficioso para personas con movilidad reducida, residentes en zonas rurales o para aquellos que prefieren evitar largas esperas.
Un ejemplo de esta tendencia es MediQuo, una plataforma que ofrece consultas médicas online, facilitando el acceso a la atención sanitaria. Por otro lado, Biodata Devices es una startup especializada en dispositivos de monitorización y telemedicina, lo que contribuye a un seguimiento más eficaz de la salud de los pacientes a distancia.
-
Tecnología vestible y dispositivos de monitorización. Dispositivos como pulseras de actividad, relojes inteligentes y sensores portátiles, permiten a personas usuarias monitorear en tiempo real su salud, controlando desde la frecuencia cardíaca y los niveles de actividad física, hasta enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.
Un ejemplo de lo que algunas startups están desarrollando en este ámbito es Nuubo. Esta startup ha desarrollado prendas textiles con electrodos integrados para la monitorización cardíaca, facilitando un seguimiento más cómodo y efectivo de la salud cardiovascular. Otro caso es el de la empresa Innitius, especializada en el desarrollo de dispositivos médicos para la salud de la mujer, que ha creado Fine Birth, un dispositivo portátil que ayuda a diagnosticar el parto prematuro y reduce los costes asociados al tratamiento excesivo de falsos positivos.
-
Inteligencia Artificial y Big Data. Tecnologías que mejoran la recolección, análisis y gestión de datos médicos, facilitando la precisión en diagnósticos y la interpretación de imágenes médicas, así como tratamientos personalizados, además de optimizar la gestión hospitalaria.
Un ejemplo de esta innovación es Sycai Medical, que ayuda a profesionales de la salud, especialmente en radiología, a combatir el cáncer de manera no invasiva mediante algoritmos avanzados basados en IA y Big Data. Por su parte, Aritium utiliza el Internet de las Cosas (IoT) y la IA para potenciar la eficiencia y optimización en hospitales y centros de salud, permitiendo de esta manera que puedan centrarse en el cuidado de pacientes.
-
Plataformas de gestión de salud. Herramientas digitales que permiten a pacientes gestionar citas, historiales médicos y consultas de forma eficiente, reduciendo tiempos de espera y mejorando la atención personalizada.
Empresas como OpenSalud, Saluta o Track han desarrollado soluciones que integran tanto la atención presencial como la virtual, mejorando la experiencia del paciente y la gestión de los centros médicos.
-
Robótica y Realidad Virtual. Tecnologías que no solo mejoran los resultados clínicos, sino que también ofrecen una experiencia de atención adaptada a las necesitas de cada paciente.
Por ejemplo, los robots de Inrobics usan la IA para ayudar a pacientes con trastornos funcionales, mientras que empresas como Spika Tech y Dynamics-VR aplican realidad virtual para terapias gamificadas. Estas tecnologías hacen que los tratamientos sean más interactivos, mejorando la recuperación y ofreciendo una atención más personalizada.
Desafíos y oportunidades del sector
El sector enfrenta importantes desafíos que deben ser superados para alcanzar todo su potencial. Uno de los mayores retos es la protección, privacidad y seguridad de los datos médicos de la población, por lo que las startups españolas deben cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) para asegurar que la información sensible de las personas usuarias esté debidamente protegida. Además, la rápida evolución del sector requiere una legislación adaptada, que fomente la innovación sin comprometer la seguridad de los y las pacientes, ya que muchas normativas actuales no abordan aspectos como la telemedicina, la IA en diagnósticos o los dispositivos wearables.
La interoperabilidad es otro reto importante, ya que muchas plataformas no son compatibles con los sistemas de salud antiguos, especialmente en el sistema público, lo que frena la adopción de nuevas tecnologías.
Otro desafío es la resistencia al cambio entre profesionales de la salud, que, a menudo, prefieren métodos tradicionales. Para ello, la formación en nuevas tecnologías es crucial para superar esta barrera y demostrar el valor añadido que las herramientas digitales pueden aportar a la atención médica.
A pesar de estos desafíos, también surgen oportunidades prometedoras. Una de las iniciativas destacadas es Desafía Nórdicos, un programa de aceleración para startups en salud digital que ofrece recursos y mentorías. Asimismo, la Iniciativa de Innovación en Salud (IIS) fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías apoyando proyectos que buscan transformar la atención sanitaria a través de la digitalización.
Finalmente, el Perte Aeroespacial y Salud de vanguardia busca integrar el ámbito aeroespacial con el sector salud, promoviendo la innovación y el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la atención médica y la investigación en salud.
El sector eHealth en España está experimentando una transformación radical en la atención sanitaria. Este crecimiento se ha acelerado por la pandemia, que ha demostrado la efectividad de las tecnologías que impulsan la digitalización médica. Aunque el sector enfrenta desafíos como la protección de datos y la interoperabilidad, iniciativas como Desafía Nórdicos posicionan a España como un país líder en salud digital en Europa, ofreciendo oportunidades significativas para personas emprendedoras e inversoras en un ámbito que promete establecerse como una pieza fundamental del futuro de la atención sanitaria.