Sectores y tendencias clave de inversión en España: un análisis del ecosistema emprendedor en 2025

Explora las principales tendencias de inversión en España en 2025 a través de los datos del Mapa de Emprendimiento de la Plataforma ONE: sectores en crecimiento, expansión geográfica de la inversión y verticales emergentes.

Sectores y tendencias clave de inversión en España
Publicado
13 mayo 2025
Tipo de recurso
Post
Tiempo de lectura
7 minutos

El ecosistema emprendedor en España continúa consolidándose como uno de los más dinámicos de Europa, impulsado por una recuperación sostenida de la inversión, una mayor diversificación sectorial y un reparto geográfico cada vez más equilibrado. 

El análisis de las tendencias de 2025, a partir de los datos del Mapa de Emprendimiento de Dealroom.co disponible en la Plataforma ONE, ofrece una radiografía precisa que muestra hacia dónde se está dirigiendo el capital, qué sectores están despertando mayor interés y qué regiones emergen con fuerza, más allá de los tradicionales hubs de Madrid y Barcelona.

Tras el notable auge de inversión vivido entre 2020 y 2022, el ecosistema español experimentó un periodo de ajuste en el que las cifras disminuyeron, sobre todo en etapas avanzadas de financiación. Sin embargo, los datos más recientes de 2025 muestran una recuperación significativa que devuelve al sector a niveles similares a los de la etapa pre-pandémica. 

Pau Vidal, responsable de ventas B2B en Dealroom.co, subrayó esta tendencia durante el webinar Maximizando el networking – El poder del Mapa de Emprendimiento” celebrado el pasado 24 de abril: “estamos en niveles pre-pandemia. La recuperación ha sido gradual tras las caídas anteriores... y ahora, en 2025, estamos en camino de superar con creces el año 2024”. 

En particular, las fases tempranas (early stage) han mostrado una notable solidez, manteniendo el interés de personas inversoras incluso en los periodos más inciertos. En contraste, las rondas de gran tamaño, superiores a los 100 millones de euros, que se vieron más afectadas durante los años anteriores, empiezan también a mostrar señales de reactivación.

En lo que respecta a los sectores que más financiación están atrayendo en 2025, el panorama ha evolucionado de forma significativa. 

Según los datos analizados durante el webinar, el sector de travel lidera actualmente el volumen de inversión acumulada, lo que refleja la recuperación del turismo tras la pandemia y su creciente apuesta por la digitalización. Este sector ha superado a otros que habían dominado en años anteriores, como fintech y healthtech, que lideraron las primeras posiciones en 2024. Aun así, estos sectores siguen manteniendo una presencia destacada en el ecosistema inversor. 

Si ampliamos el análisis a los últimos cinco años, observamos que el software empresarial (Enterprise Software) ha sido un sector constante en el ranking de sectores con mayor financiación, aunque en la actualidad está siendo superado por áreas más vinculadas a la economía real y los servicios a personas, como la salud y las finanzas digitales. Este cambio refleja una adaptación del capital a las nuevas necesidades sociales y económicas, así como al avance de la innovación tecnológica.

Otro de los fenómenos más relevantes que muestra el Mapa de Emprendimiento es la creciente descentralización de la inversión. Aunque Madrid y Cataluña continúan liderando la captación de capital, otras comunidades autónomas están ganando protagonismo de forma acelerada. 

Cataluña, por ejemplo, cerró 2024 con cerca de 1.000 millones de euros levantados, consolidando su posición. Mientras que Madrid levantó alrededor de 500 millones de euros.

Por su parte, la Comunidad Valenciana ha registrado un crecimiento exponencial desde 2020, tal y como Pau destacó en el webinar: “…si miramos antes de 2020, los niveles estaban alrededor de los 50 millones, y por debajo los 100 millones. A partir de 2021, Valencia supera los 100 millones y este año está claramente por encima”. Ejemplos de este crecimiento incluyen rondas como la de Quibim, que levantó 50 millones en una Serie A. 

Otras regiones como el País Vasco, Andalucía o Castilla y León también han comenzado a atraer rondas significativas, contribuyendo a la creación de un ecosistema más equilibrado territorialmente y con mayor diversidad de propuestas.

En paralelo, el mapa de agentes inversores activos también se diversifica. Junto a los fondos de venture capital tradicionales, los fondos corporativos han aumentado su presencia, así como los family offices y business angels especializados en verticales concretos, como por ejemplo Mundi Ventures en el ámbito insurtech, MC Ventures en energía o Lánzame Capital en innovación alimentaria. 

Esta tendencia permite identificar claramente quiénes están apostando por cada sector y facilita la conexión entre startups y agentes inversores alineados en sus objetivos estratégicos. Gracias a las herramientas de filtrado del Mapa de Emprendimiento, es posible consultar qué agentes inversores tienen mayor actividad en cada sector o región, lo que facilita tanto la búsqueda de financiación como el análisis del mercado.

Otro de los aspectos que está cobrando fuerza en 2025 es el crecimiento de nuevas verticales emergentes. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacan Climate Action y Responsible Consumption como los ámbitos con mayor volumen de inversión en España. Este interés creciente por la sostenibilidad también convive con la aparición de sectores que hasta hace poco eran marginales, como el space tech y el defense tech, que, aunque aún representan una parte pequeña del total, están experimentando un crecimiento acelerado y generando interés por parte de inversores/as especializadas. 

Con todo, la fotografía del ecosistema español en 2025 es la de una recuperación sólida, un entorno inversor más maduro y una mayor capilaridad territorial. La diversificación sectorial y geográfica, el crecimiento de nuevos verticales y la profesionalización de actores involucrados anticipan un periodo de consolidación con oportunidades reales para startups en todas sus etapas de desarrollo. 

El Mapa de Emprendimiento de Dealroo.co  se confirma como una herramienta clave para seguir estas tendencias en tiempo real, permitiendo a personas emprendedoras, inversoras y responsables de políticas públicas tomar decisiones basadas en datos actualizados y comparables.

A continuación, podrás encontrar la píldora de vídeo extraída del webinar completo sobre el Mapa de Emprendimiento.