Tendencias y desafíos en el ecosistema emprendedor 2025

En este post hablamos sobre de las tendencias y previsiones clave para el 2025, destacando los sectores de mayor interés, las previsiones de inversión, la aplicación de la IA en startups y los retos comunes que enfrentarán las personas emprendedoras.

Las temáticas tractoras de 2025 en el ecosistema emprendedor innovador de España.
Publicado
14 abr 2025
Tipo de recurso
Post
Tiempo de lectura
17 minutos

El 2025 comienza con la mirada puesta en los avances tecnológicos y la creciente aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito empresarial. En el dinámico y acelerado mercado actual, es esencial para las personas emprendedoras mantenerse al día con las tendencias y desafíos que protagonizarán el panorama empresarial en el próximo año. 

El año pasado, 2024, culminó con la consolidación del ecosistema startup en el panorama nacional, con equipos muy formados y proyectos maduros que superan los 3,19 años, según el Mapa del Emprendimiento 2024, elaborado por South Summit. Este informe destaca que 2 de cada 10 startups han alcanzado la categoría de scaleups, subrayando la escalabilidad de muchos proyectos que están alcanzando un crecimiento sostenible. 

Un dato clave que ofrece el Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit es que el 30% de las startups en España utilizan la IA diariamente, lo que resalta la creciente importancia de esta tecnología en la mejora de la competitividad y eficiencia empresarial. Proyectos como Factorial, que ha destacado en el sector de recursos humanos, y Bnext, que aplica IA para personalizar la experiencia de sus clientes, son ejemplos de cómo la IA está transformando diversos sectores.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales obstáculos para las startups. Aunque  el número de inversiones en 2024 aumentó en sectores clave como la IA y la biotecnología, muchas personas emprendedoras aún enfrentan dificultades para atraer capital.

El informe de South Summit también subraya la lucha constante por la adquisición y retención del talento. El mercado laboral sigue siendo competitivo, y las empresas deben ofrecer entornos atractivos que fomenten la innovación y la inclusión.

Por otro lado, uno de los mayores retos para este año es la internacionalización. Aunque muchas personas emprendedoras están alcanzando altos niveles de madurez en sus proyectos, la expansión global sigue siendo una asignatura pendiente. En este sentido, iniciativas como el Programa Desafía están ayudando a las empresas emergentes a dar el salto internacional.

En este post exploraremos los sectores clave para emprender en 2025, las previsiones de inversión, las megatendencias como la aplicación de la IA en las empresas, la personalización de productos y servicios, la accesibilidad, la economía circular y los retos comunes a los que se enfrentan las personas emprendedoras. ¡Sigue leyendo para anticiparte a las tendencias emergentes, identificar oportunidades de crecimiento y desarrollar estrategias efectivas en este 2025!

Sectores de mayor tracción en 2025

Según el Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit, España cuenta actualmente con 3.640 startups en activo, que generan un impacto económico significativo estimado en 7.703 millones de euros y contribuyen con más de 69.000 empleos al tejido económico y empresarial de nuestro país. No obstante, la creación de nuevas startups está experimentando una desaceleración importante, con solo 92 empresas emergentes en 2024 frente a las 927 del año 2021. A pesar de este freno en la creación de nuevas iniciativas, hay sectores que continúan mostrando un gran potencial de crecimiento.

Tecnologías de la Información: La digitalización sigue en auge, y tecnologías como el SaaS, Big Data,Cloud computing y la ciberseguridad ofrecen amplias oportunidades. La computación cuántica, aunque emergente, comienza a jugar un papel clave en la transformación de procesos empresariales. Ejemplos de empresas destacadas en este ámbito son Qilimanjaro Quantum Tech, que está diseñando y construyendo procesadores cuánticos analógicos de próxima generación; Multiverse Computing, especializada en software cuántico con soluciones para sectores como finanzas, energía y salud; y Devo, una plataforma de análisis de datos en la nube que ha recaudado 250 millones de euros en su última ronda de financiación.

Salud y Biotecnología: Las startups en estos sectores están revolucionando la biotecnología, la telemedicina y la salud digital, con el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida a través de soluciones avanzadas. Empresas como Batea Oncology, que desarrolla tecnologías innovadoras para el tratamiento de enfermedades oncológicas, como su dispositivo GlioHook para el tratamiento de glioblastoma; Monoryx Therapeutics, que ha recaudado 51 millones de euros para avanzar en sus tratamientos para enfermedades raras; y Ona Therapeutics, focalizada en terapias contra el cáncer, que ha cerrado recientemente una ronda de financiación de 30 millones de euros, son ejemplos destacados de esta innovación.

Economía Circular y Clima: La sostenibilidad es una tendencia que ya no es opcional. Las iniciativas basadas en la economía circular son cada vez más relevantes, con oportunidades para reducir el impacto ambiental mientras se generan nuevos modelos de negocio. Algunos ejemplos de empresas centradas en este sector son ADBioplastics, dedicada a la fabricación de bioplásticos compostables y que ha recibido varios premios por su innovación en sostenibilidad; Blue Circular, que utiliza blockchain para mejorar la trazabilidad en proyectos de reciclaje y economía circular; y Cartonlab, un laboratorio de eco-diseño en cartón que desarrolla experiencias 100% reciclables.

Servicios Financieros: La innovación en fintech continúa transformando los servicios bancarios. Desde blockchain hasta pagos digitales, las soluciones innovadoras en este ámbito ofrecen un gran potencial de crecimiento. Ejemplos destacados de startups españolas incluyen Coinscrap, que proporciona herramientas de planificación financiera personalizada utilizando IA; Flanks, que transforma la gestión patrimonial mediante la automatización y consolidación de datos financieros; y Deale, una plataforma digital de M&A que conecta pymes con inversores y asesores.

Previsión de la inversión en empresas emergentes en 2025

Tan importante como conocer los sectores con mayor potencial es entender cómo se prevé que evolucione la inversión en estas empresas a lo largo de este año. La capacidad de atraer capital es determinante para el éxito de una startup sea cual sea su sector. Se espera que la inversión en startups continúe creciendo en 2025, aunque con un enfoque más selectivo y estratégico. Las entidades inversoras están centrando su atención en empresas que no solo presenten innovación disruptiva, sino que también tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. 

En este sentido, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia continúa contribuyendo al sector con una inversión de 140.000 millones de euros, destinados en gran parte a la digitalización y sostenibilidad de las empresas. Además, se espera que el sector privado también incremente su participación en proyectos de innovación y desarrollo, con la previsión de que la inversión en I+D+i aumente al 2% del PIB para 2025.

Para atraer inversiones, es crucial que las startups demuestren no solo su capacidad de innovación, sino también su potencial de escalabilidad, adaptabilidad y sostenibilidad. La transparencia, la solidez del modelo de negocio y la capacidad de escalar son factores clave para atraer el capital que se está buscando. Además, una comunicación constante y efectiva con las entidades inversoras, donde muestren resultados tangibles y un plan de futuro claro es crucial para el éxito.

Por otra parte, las grandes corporaciones están adoptando el modelo de venture capital como una estrategia clave para acceder a tecnologías disruptivas, apoyar a las empresas emergentes y explorar nuevos mercados. Esta colaboración entre corporaciones y startups se está convirtiendo en una necesidad estratégica más allá de una simple tendencia.

Megatendencias del ecosistema emprendedor español

Entre las tendencias más influyentes de 2025, destacan cuatro mega tendencias clave: la implementación de la Inteligencia Artificial (IA), la personalización de los productos y servicios, la accesibilidad y la sostenibilidad. Estas fuerzas transformadoras están redefiniendo el panorama empresarial y ofreciendo nuevas oportunidades para las empresas que sepan adaptarse.

La Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo la más destacada. Su capacidad para automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la toma de decisiones está redefiniendo la forma en que las empresas operan y compiten en el mercado. Desde el punto de vista del negocio, la IA permite ofrecer productos y servicios de mayor calidad, más rápidos y reduciendo los costes.  Según el Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit 30% de las startups afirma usar esta herramienta a diario. No formar parte de la “nueva revolución industrial” podría ocasionar a las empresas una pérdida en oportunidades de mercado y competitividad. 

En este sentido, la regulación de la IA, un proyecto liderado por la Unión Europea puesto en marcha el año pasado, busca garantizar un uso ético y seguro de esta tecnología, protegiendo los derechos de las personas usuarias y fomentando la transparencia.

La personalización masiva, potenciada por la IA, está transformando la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Esta capacidad para ofrecer productos y servicios diseñados a medida no solo mejora la experiencia del cliente, también aumenta la lealtad y las tasas de conversión.

En el ámbito de la accesibilidad, la Ley de Accesibilidad Europea, que entrará en vigor en el mes de junio, exigirá que los productos y servicios sean accesibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades, tal y como nos avanzó Jesús Hernández-Galán en esta entrevista de la Plataforma ONE. Esta normativa afectará a una amplia gama de productos y servicios digitales, incluyendo portales web, dispositivos móviles, equipos de televisión, cajeros automáticos, terminales de pago, libros electrónicos, servicios bancarios, atención sanitaria o comercios electrónicos. La accesibilidad no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para que las empresas amplíen su base de clientes y mejoren su reputación. 

La sostenibilidad también es una megatendencia clave. Las personas consumidoras y las regulaciones están demandando que las empresas adopten prácticas ecológicas y responsables, y aquellas que lo hagan no solo contribuirán a la creación de un futuro más verde, sino que también atraerán opciones de financiación enfocadas en proyectos de impacto positivo. En ese sentido, la economía circular, basada en la reutilización de recursos, está ganando terreno como un modelo de negocio viable y responsable. Las startups que adoptan este enfoque contribuyen a reducir el desperdicio y el impacto ambiental al mismo tiempo que descubren nuevas oportunidades de negocio en la reutilización y el reciclaje de materiales. Las empresas emergentes que adquieren este enfoque, no solo benefician al medio ambiente, también pueden generar ahorros significativos y abrir nuevas vías de ingresos o nuevos modelos de negocio.

Retos y desafíos en 2025

A pesar de las oportunidades que ofrece el panorama emprendedor en 2025, los retos no son menores, como la competencia por la adquisición y retención de talento, que continúa siendo feroz. Esta situación está empujando a las startups a ofrecer un entorno de trabajo atractivo, con oportunidades de desarrollo profesional y una cultura inclusiva que favorezca la innovación y atraigan a profesionales cualificados.

Uno de los retos clave es la baja representación de las mujeres en el ecosistema emprendedor. La proporción de empresas fundadas por mujeres sigue siendo baja, manteniéndose en el 20% desde hace años, según el Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit. Para lograr un ecosistema de emprendimiento más igualitario es fundamental implementar iniciativas que fomenten las vocaciones STEAM en niñas y mujeres jóvenes, así como programas de impulso y acompañamiento para mujeres emprendedoras. Asimismo, facilitar el acceso a financiación para proyectos liderados por mujeres, como los Microcréditos para Mujeres Emprendedoras o la Línea ENISA para Emprendedoras Digitales, son iniciativas que contribuyen a reducir la brecha de género en este ámbito, enriqueciendo el ecosistema emprendedor con una mayor diversidad de ideas y soluciones innovadoras.

En un mercado saturado y muy competitivo, otro desafío fundamental es destacar y ganar visibilidad. Para superar este reto, las estrategias de marketing y la diferenciación en los modelos de negocio son esenciales para captar la atención tanto de clientes potenciales como de futuros inversores.

Además, la creciente digitalización plantea riesgos de seguridad que deben ser gestionados adecuadamente.  Para abordar este desafío, es esencial centrar los esfuerzos en la ciberseguridad, para encontrar un equilibrio entre innovación y protección de datos.

Por último, establecer una presencial global puede ser un paso fundamental para asegurar la competitividad de las startups. En ese sentido, potenciar su crecimiento y fomentar la internacionalización es un reto común que tanto administraciones como particulares desean y promueven. Para logarlo, resulta crucial contar con estrategias de expansión bien definidas y aprovechar las oportunidades de colaboración internacional.

Adaptarse a estas tendencias y superar los desafíos será esencial para cualquier persona emprendedora que busque el éxito este año.

El panorama emprendedor de 2025 está lleno de oportunidades. Sectores como las tecnologías de la información, los servicios financieros, la salud y la biotecnología o la economía circular ofrecen un gran potencial de crecimiento. La inversión en startups seguirá siendo robusta, con un enfoque en la sostenibilidad. Las megatendencias como la aplicación de la IA o la sostenibilidad marcarán la pauta, mientras que los retos relacionados con la adquisición de talento, la diversidad, la ciberseguridad o el acceso a financiación seguirán siendo temas cruciales.

Con una planificación estratégica adecuada y el apoyo de todas las partes interesadas, el ecosistema emprendedor español tiene todas las condiciones para liderar la próxima ola de innovación en Europa. La clave estará en la capacidad de adaptación y la cooperación, factores esenciales para sobresalir y consolidar proyectos exitosos en 2025.