Todo sobre el certificado para startups
¿Estás pensando en solicitar el certificado de startups? Si es así, a continuación te presentamos el procedimiento a seguir para obtener el certificado de emprendimiento innovador de tu empresa, necesario para poder acogerse a los beneficios contemplados en la ley de startups.

El certificado de startups, también llamado certificado de empresas emergentes, es un procedimiento previsto por la ley de startups a través del cual se pretende incentivar la creación de empresas con un alto componente de innovación y escalabilidad, y cuyo objetivo principal es ofrecerles una serie de ventajas y beneficios en sus primeros años de vida. Este proceso de certificado es otorgado por ENISA y es un proceso completamente gratuito y sencillo.
Beneficios de certificarme como startup
Una vez recibas este certificado, tendrás acceso a los siguientes beneficios:
- Pagarás un 15% del impuesto sobre sociedades en lugar del 25%.
- Podrás solicitar el aplazamiento de tus deudas tributarias.
- Tu startup estará exonerada de efectuar los pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades.
- Si tienes inversores no residentes en España, no será necesario que obtengan el NIE.
- Si concedes stock options, tu equipo no tendrá que tributar hasta los 50.000 euros anuales.
- Tus inversores podrán acceder a un aumento de la deducción por inversión, incrementando el tipo al 50% y la base máxima hasta 100.000 euros.
- Obtendrás facilidades para la prestación de garantías o pagos a cuenta en el caso de concesión de subvenciones.
- Si eres un emprendedor autónomo que también trabaja por cuenta ajena, accederás a una bonificación, durante tres años, de las cuotas a la Seguridad Social.
Requisitos para poder solicitarlo
Para poder solicitar el certificado para tu startup te recomendamos que compruebes si tu empresa cumple con todos los requisitos necesarios para su obtención. Aunque la lista completa es más amplia, te compartimos los principales requisitos:
- La fecha de constitución de tu empresa (según Registro Mercantil) debe de ser inferior a 5 años (7 en el caso en caso de que pertenezcas a un sector estratégico, o hayas desarrollado una tecnología propia diseñada íntegramente en España).
- Tu empresa no podrá haber surgido de operaciones de fusión, escisión, transformación, concentración o segregación, excepto si provienes de otras empresas emergentes o eres un spin-off de una universidad pública.
- Tu compañía deberá tener sede, domicilio social o establecimiento permanente en España, y al menos el 60% de la plantilla deberá tener contrato laboral en el país.
- No podrás haber distribuido dividendos desde la fecha de constitución, ni cotizar en un mercado regulado.
- Y, por supuesto, tendrás que tener un proyecto de emprendimiento innovador con un modelo de negocio escalable, con un volumen de negocio que no supere los 10 millones de euros anuales.
Cómo solicitar tu certificado
En nuestra sección de trámites "Certificarse como startup" podrás ver todos los requisitos, documentación necesaria y pasos en detalle. No obstante, te adelantamos algunos aspectos esenciales que ENISA nisa valorará a la hora de revisar tu solicitud y concederte el certificado:
- Grado de innovación. Será importante defender el grado de innovación de tu proyecto. La innovación puede venir determinada por la obtención de diferentes logros (sellos o premios relacionados con innovación), por plantear un producto o servicio de perfil innovador, o por incluir innovación en procesos de la compañía.
- Grado de escalabilidad. Será esencial mostrar el grado de escalabilidad de tu startup, basado en criterios como el potencial crecimiento de la demanda y su sensibilidad ante cambios de ciclos económicos, posibles barreras de entrada, competencia existente…
Para todos estos criterios, ENISA te solicitará aportar documentación o información adicional durante el proceso de solicitud. Te recomendamos preparar bien todos los documentos y argumentos para que ENISA pueda valorar de forma clara tu modelo de negocio.
Las preguntas más frecuentes
Aprovechamos para compartirte las respuestas a las preguntas más frecuentes que soléis haceros durante el proceso de certificación, o antes de empezarlo:
- ¿Tendré que hacer trámites adicionales para acogerme a los beneficios? No será necesario: una vez que te lo conceda ENSA, éste será válido frente a todas las administraciones y entes que deban reconocerlo. ENISA se encargará de facilitar esta información al Registro Mercantil, o al registro de cooperativas competente.
- ¿Cuánto tardaré en tener mi certificado de startup? Una vez enviada la solicitud, ENISA procederá al análisis de la solicitud y dispondrá de un plazo máximo de tres meses para resolver y notificar tu Certificado. Ten en cuenta que podrá solicitarte subsanaciones o aclaraciones (las cuales “suspenderán” este plazo), así que… ¡estate pendiente del email!
- Si soy autónomo/a, ¿puedo solicitarlo? No, solo podrán certificarse empresas constituidas como sociedades de capital (Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima Laboral, Sociedad Limitada Laboral, etc.) y cooperativas, siempre y cuando cumplan los requisitos de empresa emergente establecidos en la ley.
- ¿Cuánto dura mi certificado de startup? Aunque hay más casuísticas, básicamente tu certificado “caduca” cuando dejes de cumplir alguna de las condiciones de empresa emergente o startup que hemos definido antes, o si no supera el proceso de revisión anual que llevará a cabo ENISA.
Te invitamos a comenzar el proceso de solicitud de tu certificado a través de nuestro trámite “Certifica tu startup” o a través de la web de ENISA. Además, tenemos un servicio de soporte que podrá aclararte cualquier consulta que tengas sobre el proceso.