Transformación de la movilidad urbana: oportunidades de innovación con datos abiertos

Este post explica cómo los datos abiertos están impulsando la innovación en la movilidad urbana, ofreciendo oportunidades para crear soluciones más sostenibles y eficientes en transporte, tráfico y calidad del aire.

Transformación de la movilidad urbana
Publicado
17 dic 2024
Tipo de recurso
Post
Tiempo de lectura
7 minutos

El sector de la movilidad está inmerso en una transformación sin precedentes. Además de los desafíos asociados a la urbanización acelerada, como el aumento del tráfico y la contaminación, factores globales como el cambio climático y la transición hacia economías más sostenibles están impulsando una transformación en la forma en que nos movemos en las ciudades. Este panorama plantea no solo retos logísticos y ambientales, sino también oportunidades para el emprendimiento y la innovación. En este contexto, los datos abiertos se posicionan como un catalizador clave para impulsar el cambio. 

El acceso libre y estructurado a información sobre patrones de tráfico, demanda de transporte, calidad del aire y otros aspectos permiten a personas emprendedoras, administraciones públicas y ciudadanía diseñar estrategias más eficaces que mejoren la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad de vida urbana. Esta capacidad de obtener datos en tiempo real no solo facilita una toma de decisiones más informada, sino que también abre la puerta a innovaciones que pueden tener un impacto real en la forma en que nos movemos en las ciudades.

A nivel europeo, la importancia de los datos abiertos se refleja en iniciativas como la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente. Entre sus diez acciones clave, la acción número 7, titulada “Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente”, pone el foco en el papel de los datos en la transformación del sector. Esta acción, destaca la necesidad de fomentar la innovación mediante el uso de datos abiertos, apoyar el desarrollo de infraestructuras digitales adecuadas y promover aplicaciones de inteligencia artificial para optimizar los servicios de transporte. Además, se busca garantizar la interoperabilidad de los datos entre diferentes sistemas y países, facilitando una movilidad más eficiente, sostenible y conectada a nivel europeo.

En España, esta apuesta por los datos abiertos se materializa en portales como datos.gob.es, que reúne información de diversas administraciones públicas y entidades. Este recurso se ha convertido en un pilar para el sector de la movilidad, habilitando a las startups y proyectos innovadores a desarrollar soluciones inteligentes a través de información sobre el transporte, el tráfico y la calidad del aire. Desde optimizar rutas de transporte y gestionar flujos de tráfico hasta promover alternativas más sostenibles como vehículos eléctricos y transporte público, el potencial transformador de los datos abiertos es evidente.

Startups españolas están aprovechando estos datos para transformar la movilidad urbana. Por ejemplo, Nommon Solutions & Technologies utiliza datos de movilidad para mejorar la planificación del transporte público, mientras que Hoop Carpool y Amovens han revolucionado la movilidad compartida mediante el análisis de patrones de tráfico y desplazamiento. En el sector de la electromovilidad, empresas como Carga Tu Coche están optimizando la ubicación de puntos de recarga utilizando datos abiertos, y Scoobic está innovando en la logística de última milla con vehículos eléctricos.

Oportunidades de emprendimiento con datos abiertos

El uso de datos abiertos abre un abanico de posibilidades para la innovación en movilidad como por ejemplo:

  • Desarrollo de apps de movilidad inteligente: utilizando datos de tráfico, transporte público y calidad del aire, es posible diseñar aplicaciones que optimicen rutas, reduzcan tiempos de desplazamiento y mejoren la experiencia de usuario, contribuyendo a descongestionar las ciudades.
  • Movilidad eléctrica más eficiente: analizar patrones de uso e infraestructuras de recarga puede facilitar la planificación de puntos de carga, impulsando el uso de vehículos eléctricos.
  • Optimización del transporte compartido: herramientas que identifiquen rutas más eficientes y patrones de desplazamiento pueden fomentar el carpooling, reduciendo la cantidad de vehículos en circulación.
  • Gestión inteligente del espacio urbano: soluciones como sistemas de aparcamiento inteligente o plataformas para compartir espacios de carga permiten un uso más eficiente de los recursos urbanos.
  • Prevención de accidentes: cruzar datos sobre accidentes de tráfico con información urbana ayuda a identificar y abordar puntos críticos de siniestralidad.
  • Gamificación para conductas sostenibles: aplicaciones basadas en datos abiertos pueden incentivar comportamientos responsables, como el uso del transporte público, la movilidad activa o el transporte compartido, mediante recompensas y dinámicas lúdicas.
  • Sostenibilidad energética: herramientas que crucen datos de consumo energético y movilidad para optimizar redes de transporte eléctrico.

Además, se pueden complementar los datos de datos.gob.es con otras fuentes como portales municipales, el European Data Portal o APIs especializadas que enriquecerán la búsqueda de soluciones.

Los datos abiertos no solo mejoran la movilidad actual, sino que son el núcleo de tecnologías emergentes que están redefiniendo las ciudades del futuro. Los vehículos autónomos, por ejemplo, dependen de datos precisos y actualizados en tiempo real para operar de forma segura y eficiente. En paralelo, las ciudades inteligentes integran la movilidad con sistemas esenciales como energía, agua y residuos, maximizando la eficiencia a través de la interoperabilidad de los datos. Además, el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la gestión de infraestructuras urbanas mediante sensores que recopilan y transmiten información en tiempo real. Esto optimiza el tráfico, mejora la calidad del aire y promueve un uso más sostenible de los recursos. 

El potencial para personas emprendedoras en movilidad sostenible es inmenso. Con la base de datos abierta a su disposición, las oportunidades para innovar y ofrecer soluciones que resuelvan problemas reales de congestión y eficiencia están al alcance. El futuro de la movilidad urbana depende de quienes se atrevan a transformar estos datos en soluciones concretas que no solo mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, sino que también impulsen el desarrollo económico y ambiental de nuestras ciudades.

¿Estás listo para liderar el cambio? Descubre en datos.gob.es información relevante que te ayudará a transformar el futuro de la movilidad urbana. ¡Tu innovación puede marcar la diferencia!